Icono de diálogo

José Mauro de Vasconcelos

Datos
Nacimiento 26 de febrero de 1920
Fallecimiento 24 de julio de 1984
Nacionalidad Brasileña
Lengua Portugués

Biografía

José Mauro de Vasconcelos fue un escritor, cuentista oral, novelista, poeta, guionista, periodista, maestro, artista plástico, y actor de teatro y de televisión brasileño, cuya obra exhibe sus experiencias de vida, su respeto y admiración por la naturaleza y una compasiva mirada hacia la sociedad, con un estilo literario sencillo, una prosa suave y esa forma de llegar fácilmente con toda su carga emotiva al corazón del lector.

José Mauro de Vasconcelos nació el 26 de febrero de 1920, en el barrio de Bangú, al oeste de Río de Janeiro, en Brasil. Sus padres, Paulo de Vasconcelos, portugués, y Estefânia Pinagé de Vasconcelos, indígena. Tuvo 5 hermanos: Glória, Luís, Antônio, Fernando y Paulo.

Su infancia estuvo marcada por la pobreza extrema y pasó por muchas dificultades. Para alejarlo de la favela donde vivían, sus padres decidieron enviarlo con sus tíos a Natal, capital de Río Grande del Norte, donde cursó sus primeros estudios. Esas vivencias se verán reflejadas en su libro “Mi planta de naranja lima”.

Desde muy joven, mostró sus inclinaciones literarias, leía bajo la sombra de los árboles, escribía poesía y cuentos cortos y daba rienda suelta a su imaginación.

Era aficionado a la natación, entrenaba en el río Potengi, participó en varias competencias y esperaba ser el mejor, pero pronto descubrió lo difícil que era invertir en esta carrera. Ingresó en la Facultad de Medicina, en Natal, abandonando los estudios antes de comenzar su segundo año.

Regresó a Río de Janeiro y, para costear sus gastos, desarrolló actividades polifacéticas.

Fue mesero, entrenador de boxeo, cargador de bananas, locutor de radio, pescador, modelo para escultores, empleado de hacienda, maestro en una escuela de pescadores, y actor de teatro y televisión, participando en varias películas como “Floradas na Serra”, “El precio de la ilusión” y “La Isla”.

Sus viajes por todo Brasil y cada una de esas experiencias marcarían sus escritos, así como la muerte de dos de sus hermanos, Luís y Glória.

Obtuvo una beca para educarse en España, pero dejó de lado su formación y se dedicó a recorrer Europa.

Al regresar a Brasil, participó en una expedición hacia la región de Araguaia, internándose en su interior en compañía de los hermanos Villas-Bôas, Orlando, Cláudio y Leonardo, indigenistas brasileños. Descubrieron pueblos desconocidos, cartografiaron territorios y abrieron rutas.

De su convivencia con los indígenas y garimpeiros, recopiló historias curiosas, leyendas y tradiciones, que quedaron plasmadas en su primer libro, “Hombres sin piedad” (Banana Brava, en el original), publicado en 1942.

Su formación fue autodidacta, era un soñador persistente, con una excelente memoria, un intenso deseo de transmitir y una capacidad para escribir y figurar detalles de forma increíble, que armonizaba con su profundo espíritu de observación.

Al principio, no escribía lo que inventaba, sino que usaba expresión corporal para dar vida a sus historias. Luego, decidió plasmar sus ideas en papel y, a medida que escribía, también desarrollaba actividades en el cine.

En 1945, publicó “Barro blanco”, muestra de la vida de los salineros y marineros de Macau, en Río Grande del Norte. Posteriormente, aparecieron Lejos de la Tierra”, “Marea baja” y “Papagayo rojo”.

En 1955, surgió su novela “Raya de fuego”, rememorando sus vivencias con los indígenas en las exploraciones. “Rosinha, mi canoa”, publicada en 1965, narrando la historia de un hombre y el amor a su canoa.

En 1968, apareció “Mi planta de naranja lima”, relato autobiográfico de un niño que, tras descubrir el dolor, se convirtió apresuradamente en adulto.

En 1973, publicó “El velero de cristal”, revelando ese barco brillante que existe dentro de cada uno de nosotros, lleno de sueños, libertad y amistad.

En 1974, dio vida a “Vamos a calentar el sol”, y otras obras como “La cena” (1975), “Lluvia de la noche” (1978), El palacio japonés (1969) y “Kuryala: capitán y carajá” (1984).

Murió el 24 de julio de 1984, en São Paulo, Brasil, a causa de una bronconeumonía.

Libros

  • Hombres sin piedad (Banana brava) (1942).
  • Barro blanco (1945).
  • Lejos de la tierra (1949).
  • Marea baja (1951).
  • Papagayo rojo (Arará vermelha) (1953).
  • Raya de fuego (1955).
  • Doidao (1963).
  • El padrillo (O garanhão das praias) (1964).
  • Corazón de vidrio (1964).
  • Rosinha, mi canoa (1965).
  • Las confesiones de Fray Calabaza (1966).
  • Mi planta de naranja lima (1968).
  • Harina huérfana (1970).
  • Lluvia de estrellas (1972).
  • El velero de cristal (1973).
  • Calle descalza (1974).
  • Vamos a calentar el sol (1974).
  • La cena (1975).
  • Lluvia de la noche (1978).
  • El palacio japonés (1969).
  • El niño invisible (1978).
  • Kuryala: capitán y carajá (1984).

Frases

  • “El corazón de las personas debe ser muy grande para que quepan todos aquellos a los que quiere”. Mi planta de naranja lima.
  • “Hoy me vas a contar toda tu vida, desde el comienzo hasta el fin. Y no me vengas con historias alegres, que no me gustan. Mi naturaleza adora las cosas tristes”. El velero de cristal.
  • “Mi mamá me ha enseñado que debemos compartir nuestra pobreza con quien es aún más pobre”. Mi planta de naranja lima.
  • “Aprovecha la vida. Mientras tengas sueños en el corazón, procura conservarlos”. Vamos a calentar el sol.
  • “Matar no quiere decir que uno tome un revólver… y haga ¡bum! No es eso. Uno lo mata en el corazón. Va dejando de querer. Y un día la persona muere”. Mi planta de naranja lima.

Premios

  • Premio Jabuti de Literatura (1967), máxima distinción otorgada por la literatura brasilera, categoría Romance, por su obra Las confesiones de Fray Calabaza.

Últimos resúmenes

portada de Mi planta de naranja lima
Mi planta de naranja lima